Internacional Cultural Exchange ICE
ICE UN MUNDO DE OPCIONES  
  PAGINA PRINCIPAL
  QUIENES SOMOS?
  PROGRAMAS
  CIUDADES
  EMPRESAS
  PREGUNTAS FRECUENTES
  ENLACES
  NOTICIAS
  CONTACTANOS
  VISITANTES
  VIDEOS
Todos Derechos Reservados a ICE Internacional Cultural Exchange ® Santo Domingo DN.Republica Dominicana
NOTICIAS


SE CONTRATA LATINO POR TRES MESES

Trabajar durante el verano en un centro de ski, resort u hotel de Norteamérica, está de moda. Los motivos que llevan a cientos de universitarios a vivir esta experiencia son variados: desde aprender inglés y mejorar su currículum hasta turismo o vivir el llamado "sueño americano". Un sueldo promedio de 8 dólares la hora, trabajando 40 horas semanales durante 3 meses: un mínimo de 3.840 dólares, 1 millón 920 mil pesos… ¿tentador? 

 
   
 
 
 
 

 



Publicado el
06 Dic 2007

Por Lissette Fuentes L.







Brenda y Luciano tienen 22 años y son peruanos. Los dos están a un semestre de terminar sus respectivas carreras, te tratan de ‘usted’ y tienen "pegada" la palabra "chevere". Ella hace cinco años que vive en Chile y él sólo ha salido del Perú dos veces en su vida: A ninguno le gusta el frío, sin embargo, se conocieron el verano pasado en Mount Snow (Vermont, EE.UU.),  con una temperatura promedio de -10º C.

Lo que llevó a Luciano y a Brenda a emprender vuelo a esas frías tierras fue mejorar su inglés, hacer turismo y ganar dinero para darse algunos gustos. La estadía en esas latitudes en un comienzo fue difícil: extrañaron a los amigos, a su familia y, por supuesto, un buen plato de comida que no fuera 99 por ciento grasa o pareciese plástico. Sin embargo, transcurridos los tres meses de trabajo, lo único que sentían era “quedarse queriendo irse”. Aparte de cumplir con sus objetivos, se habían autofinanciado por tres meses, ganado madurez, independencia, nuevos amigos y, por sobre, experiencia: habían superado una meta.

Tal como Brenda y Luciano, otros 16 chilenos, 39 peruanos, 10 argentinos y 7 brasileños fueron a trabajar a Mount Snow. Y tal como ellos, un total de 1.125 jóvenes chilenos, entre estudiantes universitarios, centros de formación técnica, institutos profesionales y recién egresados, prefirieron pasar sus vacaciones de verano trabajando y no carreteando y durmiendo hasta mediodía.

El que universitarios concurran a ciertas empresas para obtener un trabajo temporal en Estados Unidos o Canadá, es un fenómeno reciente. Sin embargo, su popularidad aumenta día a día. Según Lorena González, asistente de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Diego Portales: “Esto se debe aun cambio de mentalidad en los jóvenes. Hay una movilidad en los jóvenes nunca vista. La gente está más dispuesta a internacionalizarse”.


Luego de realizado todo el papeleo, los ilusionados jóvenes firman contrato avalado por el sponsor: responsable legal del postulante ante el empleador en tierras yankees. Así, el postulante puede comprar sus pasajes, tomar el avión y largarse trabajar y a disfrutar de los costos y beneficios de la american way of life.

¿EMPLEOS DE TERCERA CATEGORÍA?

¿Por qué resorts, centros de ski y hoteles de lujo optan por contratar a latinos para empleos temporales? La razón de fondo se halla en nuestra latitud. Aunque parezca un tanto raro pero a la vez un hecho obvio, la curvatura y la traslación de nuestro planeta producen un conveniente desfase estacional: mientras en el hemisferio norte es invierno, en el sur, es verano; así, mientras los norteamericanos trabajan y estudian, los chilenos disfrutan de sus vacaciones de verano.

Es sabido que los resorts del norte no cuentan con la suficiente mano de obra  para responder a la demanda. Y esta situación, sin duda no es culpa de la escasez de jóvenes, sino que emana de las necesidades concretamente menores en los países del primer mundo. Esto se demuestra por la cantidad de europeos que postula: en comparación a los latinos es una cantidad ínfima, superada cinco o seis veces por los “sudacas”.

Pero otro factor al que agradecer la “internacionalización” de nuestros jóvenes, es el vapuleado Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y Estados Unidos en febrero 2004. De acuerdo a éste, los chilenos que cumplan con la documentación correspondiente y no presenten insolvencia económica, pueden optar a la visa H1B1, que autoriza a profesionales a trabajar durante seis años en el país del norte.

BUSINESS ARE BUSINESS

Detrás de todas las buenas voluntades por hacer de estos programas una experiencia inolvidable y enriquecedora - material y ‘vivencialmente’ -, no siempre las cosas resultan: No debemos olvidar que estamos hablando de empresas, que la discriminación es aún un mal latente, que la naturaleza es indomable y que estos programas realizan los contactos y los papeles necesarios para trabajar, pero no aseguran que haya trabajo.

El verano pasado (o invierno, dependiendo el hemisferio), Karen Meier, de 20 años y estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, decidió contratar el programa Work and Travel de USE. A su segundo intento, decidió ir a probar suerte a Mountain Creek debido a su cercanía a Nueva York. La primera semana, todo bien: capacitación, gente por conocer y mucha nieve. Sin embargo, al transcurrir los días, la nieve se derritió y, con ella, el trabajo se esfumó. Pasaron los días, hasta que un mes después la situación no dio para más: por contrato, ni USE ni el sponsor se responsabilizaron por la falta de trabajo.

Una vez en Chile, Karen y el grupo de amigos con los que viajó a Miami recibieron una oferta de USE: Una compensación de 100 dólares por los traslados efectuados dentro del territorio estadounidense. Una medida paliativa acompañada de la firma de un documento que negaba cualquier posibilidad de denuncia ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Todos aceptaron la oferta. Y es que 57 mil pesos a ningún estudiante le son fáciles de rechazar, y eso bien lo saben las agencias.


Claramente, los programas ofrecidos por este tipo de empresas son accesibles sólo para un sector reducido de la población. La versión más económica es la “Opción Independiente” de USE, cuyo costo es de 695 dólares (cercano a los 400 mil pesos, equivalentes a dos sueldos mínimos y medio). Luciano, el main cashier, viajó por esta opción a Mount Snow el verano pasado. ¿Podríamos decir, entonces, que es un servicio más para la elite?

Una forma de descubrirlo es la publicidad empleada por estas compañías. Ésta puede ser mediante el boca a boca, los rumores, sus sitios en Internet, uno que otro tímido reportaje o, en el mejor de los casos, a través de stands o carteles en universidades, pero no en todas, sólo en algunas. Al respecto Liz Armijo, coordinadora de la unión de agencias, es clara: “Nosotros sólo vamos a universidades que nos pidan ponencias. Por lo general, nos centramos en universidades privadas porque sus alumnos son de ingresos más altos”.

A esto, se suman los requisitos que la propia embajada de Estados Unidos exige al momento de solicitar una visa. La sola postulación y presentación de documentos tiene un valor de 100 dólares (un poco más de 50 mil pesos) no reembolsables en caso de negación de visa. A lo anterior, se suma una entrevista en la embajada en Santiago para todo postulante mayor de 12 años, viva éste en la capital, Punta Arenas o cualquier otra ciudad. Una vez terminados los trámites, se debe pagar a Chileexpress por el despacho del pasaporte, con o sin visa, al domicilio del solicitante (valor: entre 6.500 y 19.500 pesos). En total, se gastan alrededor de 100 mil sólo en lo referente al concepto visa.

A lo anterior hay que sumar, el costo de los pasajes aéreos hacia el lugar de trabajo elegido y el riesgo de negación de visa y la posibilidad de que los agentes de aduana de Estados Unidos prohíban el ingreso a la tierra de Bush; situaciones de las cuales ninguna de las empresa se responsabiliza Y la lista suma y sigue.

Entonces, es verdad. Viajar a otro país es una oportunidad de crecimiento personal importante, pero crecimiento sólo para aquellos que están en condiciones de solventarlo, y que dada la nefasta distribución económica de Chile, seguirán teniendo las mismas oportunidades que permanecen vedadas para las mayorías

ICE UN MUNDO DE OPCIONES  
   
 
   
 
   
Hoy habia 2 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis